La atmósfera y los fenómenos
meteorológicos
De la misma manera que el agua del
mar o de los ríos presiona a los peces o a un submarinista, nosotros vivimos dentro
de un mar de aire que, sin darnos cuenta, nos presiona en todas las direcciones
y sentidos. Los cambios de presión condicionan diferentes fenómenos que se
producen a nuestro alrededor, como el beber agua de un vaso con una cañita, o
de un botijo. (Experimentos relacionados con la
diferencia de presión entre dos puntos).
La presión
atmosférica es la que ejerce el aire sobre los objetos que hay en la
Tierra. Es debida al peso de la columna de gases que forman la atmosfera, y
depende de diferentes factores, como la altitud de la zona, la temperatura o la
humedad del aire.
Evangelista Torricelli (Italia, 1608-1647) estudió la presión
atmosférica. Invirtió un tubo de 1 m de longitud y 1 cm2 lleno de mercurio sobre una cubeta que
contenía también mercurio. La columna de mercurio descendió hasta llegar a los 76
cm, donde la presión que ejerce dicha columna se iguala con la que ejerce la
atmosfera sobre el mercurio de la cubeta. A partir de aquí se estableció que la
presión normal al nivel del mar es de
1 atm =
76 cm Hg = 1.013 mb = 1.013,2 hPa
= 1,03320 kgf/cm2
Si en vez de mercurio se utilizara agua se necesitaría
una columna de 10,3 metros.
La presión atmosférica se mide con un aparato llamado barómetro. Existen barómetros de
diferentes tipos, como los aneroides y los de mercurio.
|
|
|
Barómetro de mercurio |
Barómetro aneroide |
Barógrafo |
Cuanto más altos nos situamos en una montaña,
menor es la columna de aire que tenemos encima y, por tanto, la presión que soportamos
menor es. Por ejemplo, a 6959 m (Aconcagua) la presión atmosférica normal es de
308 mmHg.
Variaciones de presión. Anticiclones y borrascas. “El zumbido
de los oídos por la noche
es señal de un cambio de viento.”
El aire atmosférico,
igual que pasa con el aire del interior de un globo inflado y abierto, tiende a desplazarse desde zonas de alta
presión hacia las de baja presión. Este desplazamiento, debido al movimiento de
la Tierra, no se produce en línea recta.
Cuando el
aire que hay sobre una zona tiene una presión mayor de 1.013 hPa (presión normal a nivel del mar) se dice que es una
zona anticiclónica, se ha formado un anticiclón. El aire de
un anticiclón es muy denso, y tiende a bajar desde las capas altas de la troposfera
hacia la superficie, siguiendo un movimiento helicoidal en el sentido de las
agujas del reloj.
Cuando hay
alta presión atmosférica, las moléculas del agua tienen mucha dificultad para
evaporarse y el aire es poco húmedo. Por tanto, un anticiclón implica un tiempo estable, seco y despejado.
Cuando el
aire que hay sobre una zona tiene una presión menor de 1.013 hPa (presión normal a nivel del mar) se dice que es una
zona con depresión, se ha formado
una borrasca.
El aire de una borrasca es
poco denso, y tiende a subir desde la superficie hacia las capas altas de la
troposfera, siguiendo un movimiento helicoidal en el sentido contrario a las
agujas del reloj.
Cuando hay
baja presión atmosférica, las moléculas del agua se evaporan con facilidad, el
aire es muy húmedo y pesa menos que cuando está seco, por lo que una borrasca
implica un tiempo inestable, con nubes.
|
|
|
|
Anticiclón |
Borrasca |
Los
anticiclones y las borrascas aparecen y desaparecen dependiendo de los cambios
de temperatura y de humedad atmosférica, y están asociados a los movimientos de
grandes masas de aire, movimientos debidos a la rotación de la Tierra y a
diferencias de presión o de temperatura. Es lo que se llama (dinámica general de la atmósfera (video).
Un fenómeno
importante, relacionado con las depresiones es la llamada gota fría o DANA (Depresión Aislada
en Niveles Altos), que se manifiesta en España, sobre todo, en el litoral mediterráneo.
Otro fenómeno relacionado con la
diferencia de presiones son los tornados, remolinos que se forman sobre tierra, siempre asociados
a bajas presiones y a grandes nubes de desarrollo vertical. Si se produce sobre
el mar se denomina tromba marina. (Video).
Los ciclones son grandes depresiones de
aire que se suelen formar en el océano Atlántico, cerca de los trópicos, cuando
la temperatura del agua es alta (>26 ºC) (Video).
En el centro del ciclón se forma una zona, de unos 40 o 50 km, llamada ojo del huracán, donde el aire está en calma.
|
|
|
Ciclón Gordon
(2006) |
Ciclón Hanna (2008) |
Ojo del huracán |
Cuestiones:
a) A partir del texto anterior, completa les siguientes
frases, tachando la palabra que sobra de las subrayadas.
- Un anticiclón quiere decir alta
/ baja presión y alta / baja humedad; por tanto, implica un tempo estable /inestable.
- Una borrasca quiere decir alta
/ baja presión y alta / baja humedad; por tanto, implica un tempo estable /inestable.
b) Describe
cómo varía la presión atmosférica con la altitud.
c) Explica en qué se diferencian
un ciclón y un tornado.
d) ¿Sabes
por qué la mayoría de los grandes ciclones se forman en el océano Atlántico, y
se desplazan hacia la zona del Caribe.
Aplicaciones:
1.
Observa el estado del cielo que hay hoy. ¿Qué presión hay, alta o baja?
Justifícalo. Comprueba tu respuesta con la información meteorológica en un
medio de comunicación.
2. Busca
información sobre las repercusiones que tiene para los escaladores y alpinistas
las variaciones de presión cuando
ejercen su actividad. (Ver).
3. Da tu opinión sobre
el significado de los refranes que aparecen en esta página.