La expresión escrita. Un acercamiento experimental

 

Índice               

 

INTRODUCCIÓN                                                                                               3

1. MARCO TEÓRICO                                                                                           4

1.1 Modelo de Hayes-Flowers                                                                                4

1.2 Modelo Scardamalia y Bereiter                                                                       7

 

2. MÉTODO DE RECOGIDA DE DATOS                                                             8

2.1 Baremo                                                                                                          9

2.2 Resultados                                                                                                     10

2.3 Análisis de resultados                                                                                     11

 

3. INTERVENCIÓN                                                                                            12

3.1 Referentes                                                                                                     12

3.2 Objetivos generales                                                                                       12

3.3 Contenidos                                                                                                     13

3.4 Modelos y estrategias de intervención                                                             16

3.5 Proceso de intervención.                                                                                 19

3.6  Procedimientos teniendo en cuenta la mediación del profesor                                                       

4. BIBLIOGRAFÍA                                                                                             24

5. VALORACIÓN                                                                                                         25

 

ANEXOS                                                                                                            27

 

 


INTRODUCCIÓN

 

Según Casan (1994), el lenguaje es un medio de comunicación humana que permite:

-                       Entrar en los ámbitos de la cultura.

-                       Ordenar nuestra mente.

-                       Ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de relación.

-                       Analizar el mundo en el que vivimos y participar en él.

El lenguaje escrito  implica escribir palabras, frases y párrafos de forma correcta y estructurada, con coherencia y cohesión entre sus partes. No es simple transcripción del lenguaje oral sino que implica procesos y códigos diferentes. Bernárdez (1982) destaca tres ideas fundamentales sobre el texto:

-                       Tiene carácter comunicativo.

-                       Tiene carácter pragmático.

-                       Está estructurado.

El proceso de composición escrita es un proceso cognitivo complejo en el que están implicados recursivamente diversos subprocesos y operaciones mentales y que requiere de parte del escritor el dominio de habilidades de muy diverso tipo. (Camps, 1994)

1. MARCO TEÓRICO

Existen diferentes modelos que pretenden explicar el proceso de la producción de textos.

1.1           Modelo de Hayes-Flowers

: Un modelo que intenta explicar el proceso de la composición escrita es el de Hayes-Flower de 1980, modificado por Hayes en 1996.

La escritura considerada como acto de comunicación requiere un contexto social y un medio. Como actividad intelectual, exige la implicación de la motivación, de procesos cognitivos y de la memoria. Todos estos componentes que intervienen en la escritura se agrupan alrededor de dos componentes: el entorno de la tarea y el individuo.

 

1. El entorno de la tarea es social y físico. El escribir está modelado por convenciones sociales y por nuestra propia historia de interacciones sociales.

Las convenciones sociales nos las proporciona la cultura: tipo de texto, géneros literarios, palabras, imágenes, formas con las que hacemos el texto,...

Respecto a las interacciones sociales, la escritura colaborativa se muestra como un método eficaz para adquirir las destrezas de la escritura.

Durante la composición se relee lo escrito con intención de dar forma a lo que se escribe a continuación. Por tanto, el medio donde se escribe influye, por ejemplo, en la relectura. No es lo mismo escribir con lápiz y papel que con un procesador de textos o dictar en una grabadora, el esfuerzo de revisión es distinto.

2. En cuanto al individuo, el modelo agrupa los componentes que corresponden al escritor como individuo en: la memoria activa, la motivación, la emoción, los procesos cognitivos y  la memoria a largo plazo.

Memoria activa

La memoria activa es un recurso limitado que se utiliza tanto para almacenar información como para desarrollar los procesos cognitivos. Consiste en un centro ejecutivo (maneja tareas cognitivas como si fuera aritmética mental, razonamiento lógico y verificación semántica), un bucle fonológico (almacena información fonológicamente codificada) y un cuaderno visual-espacial (almacena información visual y espacialmente codificada).

Motivación/emoción

Las acciones están orientadas hacia la consecución de unos objetivos específicos. Por tanto, los fines de un texto son importantes porque influyen en la estrategia de selección del método a seguir.

Otros aspectos que influyen en la escritura son: las creencias personales que predisponen al individuo positiva o negativamente, el atractivo y relevancia del texto, el contenido y el fin determinado que se le va a dar.

Procesos cognitivos

Las funciones cognitivas primarias implicadas en la escritura son:

a) La interpretación de textos a partir de las aportaciones lingüísticas y gráficas.

La evaluación es responsable de la detección y diagnóstico de los problemas del texto. Cuando leemos para comprender no nos fijamos en el estilo pero cuando lo hacemos para revisar, además del contenido, nos fijamos en la organización, en la expresión,... Si se lee para comprender, para definir la tarea de la escritura y para revisar, la lectura es el componente central de la revisión.

b) Reflexión. Es la actividad sobre las representaciones internas para producir otras representaciones internas.

Se ha visto que la relación entre planificación y calidad de los textos no es significativa si tenemos en cuenta el tiempo empleado, por lo que hay que considerar un método más amplio que implique la resolución de problemas, la toma de decisiones y la inferencia.

La resolución de problemas es una actividad que consiste en articular una secuencia de pasos para alcanzar un objetivo. Por ejemplo, articular secuencias encadenadas para formar una frase. También, articular afirmaciones para formar un argumento.

La toma de decisiones se produce cuando al evaluar un texto elegimos entre varias alternativas. Este proceso es muy importante cuando se revisa.

La inferencia es un proceso por medio del cual se deriva nueva información a partir de la antigua. Se añade información que mejora el contenido de las frases.

c)     Producción de textos. Son las representaciones internas situadas en el contexto de la tarea y producen resultados escritos y hablados. Se utilizan en la planificación.

Antes de añadir una nueva parte a una oración incompleta, los escritores releen frecuentemente las oraciones que han elaborado. La producción de oraciones está facilitada por el conocimiento previo del significado de la frase y de su estructura gramatical.

La memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo almacena datos sobre vocabulario, gramática, género, temas, audiencia, etc. En esta memoria hay que tener en cuenta:

a)     Los esquemas de la tarea que corresponde a paquetes de información almacenados y que especifican como llevar a cabo una tarea. Estos esquemas son activados por estímulos del entorno.

b)    El conocimiento de la audiencia es importante a la hora de decidir sobre el texto aunque muchos escritores juzgan que el texto que están escribiendo es más o menos claro para la audiencia cuando lo es para ellos.

c)     La prolongación de la práctica, es decir, la experiencia es un requisito importante para el desarrollo de habilidades más avanzadas en la escritura.

1.2 Modelo de Scardamalia y Bereiter

Scardamalia y Bereiter (1992) estudiaron de manera específica el proceso cognitivo que los estudiantes siguen en el proceso de construcción de textos, distinguiendo los escritores inmaduros de los maduros. Mientras los primeros escriben como si hablasen (modelo “Decir el conocimiento”), preocupándose solamente por el expresar lo que tienen en la cabeza, por el producto final, los segundos, además, realizan un proceso de composición más reflexivo, ya que planifican y reorganizan su conocimiento para ajustarse a las exigencias de la audiencia (modelo “Transformar el conocimiento”).

El paso de un modelo al otro exige la reconstrucción de una estructura cognitiva a partir de modelos explícitos de competencia madura y de medios que amplíen las tareas espontáneas del alumnado.

2. MÉTODO DE RECOGIDA DE DATOS

         A partir de lo expuesto hasta ahora, se realiza una investigación para detectar los errores más comunes cometidos por el alumnado a la hora de producir textos. Para ello, se realiza el siguiente estudio:  se pide a 20 alumnos de 12 años, que cursan 1º de ESO, que escriban un relato de 10-15 líneas donde uno de los personajes sea un animal.

La evaluación de los relatos se realiza teniendo en cuenta un baremo que pretende ser objetivo dentro de las posibilidades que proporciona una evaluación de este tipo. La evaluación de la ortografía se ha dejado para otro estudio.

Cassany (1996) llama propiedades de un texto a todos los requisitos que ha de cumplir cualquier manifestación verbal para poder considerarse un texto. Estas propiedades son seis:

1.       Adecuación: utilización de la modalidad lingüística y del vocabulario adecuado para cada ocasión.

2.     Coherencia: utilización de información pertinente y con calidad de manera ordenada.

3.     Cohesión: utilización de medios gramaticales para relacionar las oraciones.

4.     Gramática: utilización de reglas morfológicas y sintácticas en la construcción del texto.

5.     Estilística: utilización de riqueza y variedad lingüística, calidad y precisión el texto.

6.     Presentación: utilización de formatos y tipografías adecuadas para el texto.

 

2.1 Baremo

Aunque todas las propiedades que nombra Cassany forman parte de un todo, un posible baremo para puntuar un texto es:

A)               ADECUACIÓN  (0 – 3 puntos por ítem.)     Total 15 puntos.

1.                   Comunica lo que quiere comunicar.

2.                 Evita los barbarismos y las interferencias léxicas.

3.                 Utiliza un vocabulario correcto.

4.                 Utiliza una terminología específica.

5.                 Tiene en cuenta los destinatarios.

B)                COHERENCIA  (0 – 3 puntos por ítem.)     Total 15 puntos.

6.                 Las frases tienen sentido.

7.                 Las frases están ordenadas con lógica cronológica.

8.                 La estructura  se adecua al tipo de texto.

9.                 Cada párrafo expresa una idea diferente.

10.              Ordenación lógica del contenido según tipología del texto.

C)  COHESIÓN (0 – 3 puntos por ítem.)     Total 15 puntos.

11.               Utiliza conectores variados (no repite de forma abusiva).

12.              Utiliza pronombres anafóricos y adverbios adecuadamente.

13.              No repite un mismo elementos en oraciones sucesivas.

14.              Utiliza bien las conjunciones y preposiciones.

15.              Utiliza adecuadamente los signos de puntuación.

            D) GRAMÁTICA (0 – 3 puntos por ítem.)     Total 15 puntos.

            16. Las oraciones están acabadas.

            17. Hay concordancia sujeto-verbo-atributo o complementos.

            18. Hay concordancia en género y número.

19. Hay concordancia temporal en los verbos.

20. Utiliza sinónimos, antónimos, homónimos.

E) ESTILÍSTICA (0 – 3 puntos por ítem.)     Total 15 puntos.

            21. El contenido está elaborado y es creativo.

            22. Utiliza frases simples y compuestas.

            23. El léxico es variado.

            24. Utiliza figuras retóricas (metáforas, metonimias, hipérboles,...).

            25. Utiliza adjetivos adecuados y variados.

F) PRESENTACIÓN (0 – 2 puntos por ítem.)     Total 10 puntos.

26.            Legibilidad de la caligrafía.

27.            Márgenes a izquierda y derecha.

28.            Utiliza correctamente mayúsculas y minúsculas.

29.            Título adecuado.

30.            Respeta sangrías

2.2 Resultados

 

Tabla de datos


Alumnos

Items 1  2  3  4  5  6  7  8   9  10    11    12    13    14    15      16        17        18        19        20                   

1     1  3  3  3  3  2  3  2  3   2  3  2  3  3  3  2  2  2  3  3  85 Adecuación

2     3  3  2  3  1  2  2  2  2   0  3  2  3  3  3  3  2  3  3  3  80     

3     2  2  2  3  3  2  2  1  2   1  2  2  3  3  2  1  2  2  3  3  72     

4     2  3  2  2  3  1  3  1  3   1  3  2  2  2  2  1  1  2  2  3  68     

5     1  2  2  3  3  2  3  1  3   2  3  3  3  3  2  2  2  2  2  3  78      76,7

6     1  1  1  2  1  1  2  1  1  1  3  3  3  3  3  2  1  3  2  2  62 Coherencia

7     2  3  3  3  3  3  3  2  2  2  3  3  3  3  3  3  3  3  2  3  92      

8     2  3  2  3  3  3  1  1  2  1  3  3  3  3  3  2  2  2  3  3  80      

9     0  1  2  3  3  1  2  1  1  1  3  1  1  2  1  1  1  2  1  2  50      

10   0  3  2  3  3  3  2  1  2  1  2  2  2  3  3  2  2  2  2  2  70       70,7

11    1  1  2  3  2  1  1  1  2  1  3  3  3  1  2  1  1  1  2  2  57 Cohesión

12   0  1  2  1  2  1  1  2  1  1  2  2  3  2  2  1  1  1  2  2  50      

13   1  1  1  2  3  1  1  2  2  1  3  2  3  2  2  2  1  2  2  3  62      

14   0  2  1  3  3  1  1  1  2  2  3  3  2  2  2  2  1  2  2  3  63      

15   0  2  2  2  1  2  3  1  1  1  2  3  2  3  3  1  1  3  2  3  63       59

16    0  3  3  3  3  1  1  2  3  1  3  3  3  3  3  2  2  3  2  3  78 Gramática

17   2  3  3  3  3  2  3  2  2  1  3  3  3  3  3  3  2  2  3  3  87      

18   3  3  3  3  3  3  1  3  1  2  3  3  3  3  3  3  2  3  3  3  90      

19   3  1  3  3  2  2  2  3  2  1  2  1  2  3  3  3  2  3  3  3  78      

20   3  1  1  1  3  1  2  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  2  43       75,3

21    0  1  2  3  2  1  3  1  2  1  2  2  2  3  1  2  2  2  2  3  62 Estilística

22   2  2  2  3  2  2  1  2  2  1  3  2  3  2  3  2  2  1  2  3  70      

23   2  1  2  3  2  1  1  1  2  1  2  2  3  2  2  2  1  2  2  3  62      

24   0  0  1  1  2  1  2  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  1  33      

25   1  1  2  2  3  1  3  1  1  1  2  2  3  2  3  2  2  2  2  3  65       58,3

 

26    0  2  2  2  1  2  2  1  1  1  2  2  2  0  2  1  1  1  1  1  68 Presentación

27   0  1  0  1  2  2  2  1  0  0  0  1  2  2  1  0  1  1  1  2  50      

28   0  2  1  2  2  2  0  2  1  1  2  2  2  2  2  2  1  2  2  2  80      

29   0  0  0  1  2  1  2  0  1  0  1  2  1  2  0  0  2  1  0  1  43      

30   1  0  0  1  0  0  2  1  0  0  0  1  1  2  0  0  0  0  0  0  23       52,5

       39   61   64   84   81    56    67    49    58    36    80       75        84        81        75        59        53        67        68       86   65  

 

*Los datos en color rojo corresponden a cálculos expresados en porcentajes. La puntuación media del grupo es de 65.

2.3 Análisis de resultados

De los datos se desprende que el alumnado tiene un nivel aceptable en cuanto a la adecuación (78,7), a la coherencia (70,7) y a la gramática (75,3). Respecto a la cohesión (59), la estilística (58,3) y la presentación (52,5) la puntuación se considera media-baja.

  Se observa que un 38 % alumnado tiene dificultad para estructurar las ideas (ítem 6) y que un no usa adecuadamente, sobre todo, conectores como preposiciones y conjunciones (ítems 11-14). Un 39% no utiliza correctamente los signos de puntuación (ítem 15). También se observa que el 50% repite términos dentro de una misma frase (ítem 12), por ejemplo, no utiliza pronombres anafóricos.

En cuanto al alumnado, hay nueve que se encuentran por debajo de la media del grupo, de los cuales, tres, están muy por debajo (39, 49 y 36% de ítems correctos).

Hay que destacar que la utilización del baremo ha resultado bastante subjetiva. En muchos casos es difícil decir en qué situación objetiva se encuentra un sujeto investigado.

El texto que se pidió al alumnado para realizar esta valoración estaba descontextualizado. Pienso que la manera de evaluar la producción de textos debe hacerse en varios momentos y con pruebas diferentes.

 

3. INTERVENCIÓN

Se observa que el alumnado, a pesar de realizar un aprendizaje basado en la ejercitación por separado de conocimientos y habilidades: ortografía, léxico, gramática, no consigue construir textos con la calidad que se espera en el primer curso de la ESO.

3.1 Referentes

La intervención parte de unos referentes que proporcionan criterios para actuar. Estos referentes son, por un lado, el Decreto Curricular Base para la ESO; por otro, los datos obtenidos del análisis de los textos del alumnado.

El DCB plantea como finalidad que, al acabar la etapa de enseñanza secundaria obligatoria, los alumnos serán capaces de comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad, utilizándolos para comunicarse y para organizar los propios pensamientos, así como reflexionar sobre los procesos implicados en la utilización del lenguaje. Esta finalidad se concreta en dos objetivos generales

3.2 Objetivos generales

Los objetivos propuestos para la intervención parten del DCB y deberán estar reflejados en el PCC del centro, tanto en primaria como en secundaria, teniendo en cuenta que se trabajarán de forma sistemática y continuada.

Se deberán acotar aquellos aspectos de la coherencia y de la cohesión que sean los más adecuados para cada uno de los ciclos y etapas de la enseñanza obligatoria.

Para la intervención a la que se refiere este trabajo se han seleccionado los siguientes:

Referidos al profesorado

1.       Tomar consciencia de que la producción de textos debe trabajarse desde todas las asignaturas y desde el inicio de la escolarización obligatoria y, por tanto, debe estar contemplado en el PCC.

2.     Establecer los contenidos básicos de cada ciclo y etapa y la metodología necesaria para su adquisición.

Referidos al alumnado:

1.       Expresarse por escrito con coherencia y cohesión al tipo de discurso, de acuerdo con las necesidades de la comunicación y el momento evolutivo del alumnado.

2.     Utilizar la normativa gramatical y la reflexión lingüística para mejorar la propia expresión.

3.3 Contenidos

-De conceptos

Referidos a la coherencia y a la cohesión, los contenidos para adquirir al finalizar la Primaria podrían ser:

1.       Cohesión: enlaces, puntuación y tiempos verbales

1.1               Elementos que dan cohesión al texto: conjunciones, preposiciones, tiempos verbales y adverbios.

1.2              Puntuación: punto (seguido y aparte), coma, dos puntos.

1.3              Concordancias:artículo/adjetivo/nombre, sujeto/verbo/complementos, tiempos verbales, genero y número.

1.4              El signo de interrogación y de admiración.

2.     La coherencia del texto.

2.1               Estructura: introducción, nudo, desenlace.

2.2            La oración: la frase y el párrafo.

2.3            Orden cronológico.

3.     El texto escrito como medio de comunicación: cartas, felicitaciones, notas personales, cómics, carteles, recetas, narración, diarios y cuentos.

-De procedimientos

1.       Análisis de textos modelos.

2.     Identificación de las partes de un texto.

3.     Observación de la progresión cronológica de los hechos.

4.     Observación de la función de los conectores del texto.

5.     Observación de la coherencia.

6.     Planificación del texto: personajes, lugar, tiempo, ideas,...

7.     Recopilación del vocabulario sobre los diferentes aspectos de la comunicación.

8.     Revisión del texto a partir de un guión u orientaciones.

9.     Producción de: cartas, felicitaciones, notas personales, cómics, carteles, recetas, narraciones, diarios y cuentos.

-De actitudes

1.       Valoración del texto como un instrumento de comunicación y fuente de información.

2.     Valoración de la importancia de la coherencia y la cohesión de un texto.

Los objetivos generales relacionados con el texto escrito hacen referencia a los objetivos terminales siguientes:

1.                     Redactar textos necesarios para la vida de un adolescente y para el acercamiento a la vida adulta: cartas, instancias, anuncios, actas y currículum, según las normas convencionales (datos de identificación, márgenes, espacios, caligrafía y ortografía).

2.                   Producir textos descriptivos, expositivos y de instrucciones relacionados con las áreas del currículum, de acuerdo con la estructura textual, cumpliendo las normas ortográficas y de puntuación.

3. Aplicar a los escritos personales las normas gramaticales aprendidas de tal manera que éstos tengan una colección aceptable.

El segundo referente son los resultados obtenidos del análisis de los textos elaborados por alumnos de 1º de ESO. Se desprende que una parte del alumnado no tiene en cuenta en la producción de textos aquellos aspectos que le dan sentido i aquellos que le dan cohesión.

La enseñanza de la escritura, durante la Primaria, se ha basado en la enseñanza y en el estudio de la gramática de manera memorística, principalmente, de la morfosintaxis, que establece las reglas estructurales del juego y en la ejercitación a partir de fichas y ejercicios del libro de texto pero la suma de las partes no presuponen la calidad del todo.

El aprendizaje memorístico de reglas gramaticales que se realiza durante la Enseñanza Primaria no garantiza el dominio práctico de las estructuras gramaticales por parte del alumnado, Según Cassany (1996) hay que tener en cuenta la función de dichas estructuras.

El alumnado trabaja con ejercicios, redacciones y textos cuya única motivación es la de presentarlos al profesor. Si el texto es una forma de comunicación, es necesario partir de actividades que tengan sentido para el alumnado, que a través de ellas pueda expresar sus sentimientos, pensamientos u opiniones y, por tanto, le permitan descubrir los beneficios que le aporta la expresión escrita. Como dice Cassany (1996), los alumnos tienen que pasárselo bien escribiendo.

A la vista de que el alumnado no aplica en la producción de textos los conocimientos adquiridos en las clases, se propone un cambio en la intervención por parte del profesorado, donde los ejercicios que se desarrollan aisladamente, desligados del proceso de escritura, formen parte de un todo. Este cambio debe estar reflejado en el PEC y el Proyecto Lingüístico de Centro y debe implicar a todo el claustro.

De todas las propiedades analizadas, en este trabajo, se tienen en cuenta aquellas que se refieren a la coherencia y a la cohesión del texto porque son la base para producir textos que comuniquen ideas e implican un avance en el proceso cognoscitivo. Como se ha dicho en la introducción, buscar la coherencia y la cohesión de un texto nos permite ordenar nuestra mente y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de relación.

3.4 Modelos y estrategias de intervención

La intervención se plantea a partir de diferentes modelos que nos explican como intervenir para conseguir en el alumnado los resultados deseados. Debido a la complejidad de la producción textual, los modelos deben ser flexibles pero al mismo tiempo deben ser sistemáticos.

Los modelos que se tienen en cuenta en el proceso de redacción son modelos cognitivos ya que intentan explicar cuáles son los procesos que sigue el alumnado durante la producción de textos También tienen en cuenta las estrategias y los conocimientos que pone en funcionamiento el escritor. En general tienen tres fases:

1.                     Situación de comunicación: contexto, planificación de la estructura, coherencia y cohesión.

2.                   Proceso de escribir: planificación, redacción y revisión.

3.                   Memoria a largo plazo: reglas ortográficas, vocabulario pertinente, estructuras textuales (nexos) y conocimiento del tema.

Teniendo en cuenta los modelos de Hayes-Flowers y de Scardamalia-Bereiter, las propuestas de intervención tienen en cuenta los métodos siguientes:

a)     Modelado metacognitivo por parte del profesorado. El modelado metacognitivo no trata de imponer una manera de actuar en la composición escrita sino de dar a conocer la complejidad del trabajo, la cantidad de operaciones y dudas que se manifiestan durante el proceso. Debe mostrar que la composición escrita no es un don sino que es un trabajo constante de reflexión.

En algunas fases de la intervención, por ejemplo en la planificación, el profesorado u otra persona experta expresa ante los alumnos como actúa cuando planifica un texto. Después, junto con el alumnado, se reflexiona sobre las diferentes maneras de proceder, o sobre por qué sigue un proceso y no otro.

b)     Aprendizaje a partir del error. Cuando se realiza la revisión del texto, el alumnado presenta una parte del texto que está componiendo. El profesorado no corrige los errores cometidos sino que se entra en una dinámica de reflexión  profesorado-alumnado teniendo como referente aquello que globalmente se quiere comunicar y aquello que en realidad se dice: que el texto tenga los signos de puntuación necesarios, que el vocabulario sea preciso y variado, que lo que se escribe tenga en cuenta el destinatario,....  Por ejemplo, que el componente de otro grupo lea el texto escrito y lo interprete.

c)      Trabajo colaborativo. Partiendo de la naturaleza social de la lengua, la intervención entre iguales es importante para el aprendizaje de la escritura.

El aprendizaje cooperativo mejora el autoconceptos de los individuos, facilita la integración socioafectiva, promueve actitudes positivas hacia el resto del grupo y potencia aptitudes interpersonales.

En un principio, se comenta con todo el grupo-clase las ideas más generales que debería tener el texto para, así, generar ideas para su construcción. Se concreta el destinatario y el motivo por el cual se escribe, se explicitan los objetivos que se pretenden conseguir y se motiva al alumnado para la realización del trabajo propuesto. También, el profesorado percibe las posibles dificultades con las que puede encontrarse.

Durante la redacción del texto, en el diálogo entre los miembros de un grup reducido y la divergencia de puntos de vista, en un intento de comunicar verbalmente a los demás sus ideas, el alumnado se obliga a reconsiderar y reorganizar aquello que pretende transmitir, provocando el avance intelectual, al mismo tiempo que ayuda a sus compañeros/a con sus aportaciones y la discusión sobre diferentes aspectos: adecuación de una palabra, interpretación de un párrafo, tiempos verbales que se utilizan,...

 Para que el aprendizaje cooperativo sea eficaz es necesario tener en cuenta:

-                       Todos los alumnos del grupo son interdependientes pero con igualdad de estatus. Eso requiere que todos los componentes ejerzan roles significativos; todos son expertos en alguna cosa. La estructura de los grupos  es heterogénea (puntos de vista, habilidades,...)

-                       La evaluación es grupal.

d) Adquisición de estrategias de aprendizaje y procedimientos que faciliten la adquisición y la utilización de información o de conocimientos y que permitan la gestión (planificación, revisión,...) y regulación (uso de sinónimos, concordancias,...) de todo el proceso de composición escrita y que, en definitiva, nos sirvan para transformar nuestro conocimiento. Por ejemplo, nos deben facilitar: cómo generar ideas y seleccionar las más relevantes, la toma de decisiones sobre aquello que es más adecuado en la comunicación,...

Carles Monereo (1998) propone una secuencia metodológica para el aprendizaje de estrategias:

-                       Presentación de la estrategia

-                       Práctica guiada

-                       Práctica en contextos variados

-                       Uso estratégico y aumento de la responsabilidad

-                       Práctica independiente.

El aprendizaje de estrategias no debe estar desligado del proceso de composición sino unido a un problema real de escritura.

3.5 Proceso de intervención

El aprendizaje de la escritura consiste en el desarrollo de unas estrategias encaminadas a comprender y utilizar la diversidad de funciones de la lengua escrita (Vilà, 1989).

La intervención parte de tres premisas importantes:

-                       Debe realizarse durante el proceso de producción de textos y no sólo sobre el resultado final.

-                       La enseñanza de producción escrita debe realizarse desde todas las asignaturas que componen el currículum escolar.     

-                       Se debe tener en cuenta que el proceso enseñanza de la lengua escrita se realiza a lo largo de toda la enseñanza obligatoria.

 

3.6 Procedimientos teniendo en cuenta la mediación del profesor

Teniendo en cuenta el modelo renovado de Hayes y el modelo de Scardamalia y Bereiter, la coherencia y la cohesión dan sentido a lo que se quiere comunicar y deben estar presentes  tanto en la memoria como en los procesos cognitivos; es decir, tanto en la interpretación y reflexión como en la producción de textos.

Cuando se revisa un texto, además del contenido se evalúa el cómo se dice, sobre todo si lo escrito está claro para la audiencia; también, si se producen inferencias y conjeturas con el fin de buscar la lógica y la consistencia del texto.

La estructura defectuosa de un texto se corrige a partir de la aplicación de convenciones como son el género o el número. Al mismo tiempo, la búsqueda de la coherencia y de la cohesión nos ayudan a estructurar nuestra mente.

Se propone una intervención que, teniendo en cuenta los modelos propuestos, en general, podría tener las fases siguientes:

 

MOTIVACIÓN

                               Orientación hacia unos objetivos     

MEMORIA

 


                       Sobre el tema

Sobre contenidos lingüísticos                 

PLANIFICACIÓN          Generar ideas

Seleccionar

Organizar               

REDACTADO

                               Toma de decisiones 

REVISIÓN  Desde la perspectiva del autor

Desde la perspectiva del lector               Revisar-modificar

Teniendo en cuenta las fases anteriores, los procedimientos de una posible secuencia de trabajo podrían ser los siguientes:

1.       Fomentando la motivación a partir de:

-                       Situaciones reales de comunicación donde el alumnado tenga la necesidad de resolver un problema: escribir una carta, realizar un trabajo con proyectos, confeccionar un cartel explicativo para la clase, expresar un sentimiento,... (Ver anexo I).

-                       Diseñar situaciones ficticias dentro del aula en las que el destinatario no sea el profesor.

2.     Favoreciendo la memoria y la planificación al explicitar al alumnado los objetivos que se pretenden conseguir, tanto lingüísticos como de comunicación.

-                       Se busca información sobre el tema y se discute en grupo-clase con el fin de conocerlo en toda su dimensión. Aparecen aspectos relacionados con el destinatario y con las necesidades lingüísticas (tiempos verbales, léxico,...).

-                       Diseñando pautas que recojan una lluvia de ideas (ver anexo II).

3.     Proponiendo de forma puntual estrategias y procesos que no se dan espontáneamente y ayudan a organizar ideas en función de una estructura determinada, tanto en la planificación y la revisión como en la toma de decisiones.

-                       Mediante el modelado por parte del profesor cuando analiza en voz alta un texto redactado por otro autor: refranes, cuentos, frases hechas, descripciones, y reflexiona sobre los párrafos y conectores que utiliza.

-                       Cuando escribe y piensa en voz alta, delante del alumnado, los pasos y procesos que sigue al confeccionar su propio texto (a quien va dirigido, qué información es relevante, por qué revisa un párrafo escrito,...).

-                       Refuerza aquellos aspectos que son relevantes para la coherencia y la cohesión del texto: por qué pone las comas en un lugar determinado, cuándo acaba un párrafo, por qué utiliza un conector y no otro,...

-                       Proponiendo modelos de textos y comparando diferentes producciones sobre una misma frase o idea para analizar el proceso seguido por diferentes escritores.

4.     Proponiendo al grupo la reflexión sobre aquello que se está trabajando.

-                       El alumnado, a partir de la discusión, genera nuevas ideas, las selecciona y las organiza.

-                       Generando guías abiertas en forma de interrogantes o pautas cerradas elaboradas de manera conjunta alumnado y profesorado, después de una discusión sobre cómo debería ser el texto. Se trata de que no las utilicen de manera mecánica.

-                       Elaborando conjuntamente listas de conectores: preposiciones, conjunciones, adverbios, pronombres anafóricos,... y explicitando la función de cada uno de ellos.

-                       Deteniéndose después de cada frase y seleccionando, de un conjunto de posibilidades, la expresión que cumple función que se persigue. 

-                       Analizando por qué una decisión es mejor que otra, donde cada componente explica por qué elige una expresión u otra, un signo de puntuación u otro. El redactado implica la resolución de problemas y la toma de decisiones.

5.     Leyendo los trabajos por parte del profesorado y devolviéndolos con anotaciones que generen la reflexión del individuo y del grupo.

6.     Generando la necesidad de revisar el texto en la medida que se va componiendo y no al final, teniendo en cuenta si lo que se dice tiene coherencia y tiene en cuenta a los destinatarios. Este proceso implica la inferencia de nueva información para mejorar el contenido de las frases.

7.     La revisión se puede realizar evaluando el texto producido en grupo o entre toda la clase y expresando qué se entiende de lo leído y si lo que se entiende es lo que realmente se quería comunicar.

8.     En el momento de la revisión del texto escrito, no es necesario abarcar todos los aspectos sino que, a partir de los objetivos didácticos establecidos, se establecen unas pautas y criterios que guiarán dicha revisión.

9.     Reforzando y consolidando aspectos básicos. A partir de las necesidades generadas en las discusiones, el profesorado propone unas actividades para consolidar aquellos aspectos que se consideren necesarios para la redacción. Por ejemplo, sobre los párrafos, la puntuación o los conectores. (Ver anexo III).

10.  Transmitiendo en todo momento al alumnado que la escritura es un proceso complejo que proporciona experiencia en la escritura y posibilita la reorganización del propio pensamiento. Si esta reorganización se ajusta a las exigencias de la audiencia estaremos pasando de “Decir el pensamiento” a “Transformar el pensamiento”.

 

BIBLIOGRAFÍA

- BERNÁRDEZ, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. Arco. Madrid.

- CAMPS, A. (1994). L’ensenyament de la composició escrita. Barcanova. Barcelona.

- CAMPS, A. (1990) Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza, en Infancia y Aprendizaje, 49, pp. 3-20. Madrid.

- CAMPS, A. (1992). Algunas observaciones sobre la capacidad de revisión de los adolescente, en Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 65-81. Madrid.

- CASSANY, D. LUNA, M. Y SANZ, G. Enseñar lengua. Ed. Graó. Barcelona.

- COR, M.P. (1996). Escriure bé. Edicions 62. Barcelona.

- HAYES, John R. (1996).  Un nuevo marco para la comprensión de lo cognitivo y lo emocional en la escritura, en The Science of Writing, capítulo 1, pp.1-27. Lawrence Erlbaum Associates. New Jersey.

- JOLIBERT, J. (Coord.) (1992). Formar infants productors de textos. Graó. Barcelona.

- MONEREO Y OTROS. (1998). L’ensenyament d’estratègies d’aprenentatge dins les programacions escolars. EDIUOC. Barcelona.

- PODAL, M. Y COMELLAS, M.J. (1996). Estrategias de aprendizaje. Su aplicación en las àreas verbal y matemática. Laertes. Barcelona.

- SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C.  (1992) Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita, en Infancia y Aprendizaje, 58, pp. 43-64. Madrid.

- TEBEROSKY, A. (1989). La escritura de textos narrativos, en Infancia y Aprendizaje, 46, pp. 17-36. Madrid.

- VILÀ, N. (1989). La lengua escrita en      

el Ciclo Medio I y II, en Comunicación, lenguaje y educación, 3-4, pp. 128-141 y 5, pp. 81-104. Madrid.