El paisaje geológico (En construcción)
Un paisaje geológico es el resultado de la acción combinada
sobre el relieve terrestre durante miles de años, por un lado, de agentes
geológicos internos (movimiento de placas,
volcanes y terremotos) que, fundamentalmente, generan relieve y, por otro lado,
de agentes geológicos externos (aire, agua, gravedad, seres vivos…). La acción
conjunta de diferentes agentes hace que el paisaje esté en evolución constante,
es decir, modifica el relieve, casi siempre de manera lenta y poco observable
para nosotros.
La formación de un paisaje está condicionada por factores
como la composición y estructura de las rocas así como la composición de la
estructura vegetal, también, por el clima de la zona.
|
|
|
Órganos de Montoro (Teruel) |
Valle de Ordesa (Huesca) |
Tozal del Colasico (Huesca) |
2. Procesos
geológicos externos
Los agentes geológicos externos cuando actúan sobre los materiales de un
terreno, lo hacen siguiendo procesos de:
Ø Meteorización es la alteración o disgregación de las rocas en
fragmentos o clásticos, con o sin transformación de materiales, y cuyos
restos quedan depositados in situ. |
|
Ø Erosión es el desgaste de materiales, sobre todo, en las
partes altas del relieve, que se depositan en otros lugares. |
|
Ø Transporte de materiales erosionados hacia las partes bajas
del relieve. |
|
Ø Sedimentación es el depósito y la acumulación de materiales,
sobre todo, en las partes bajas del relieve. |
3. Agentes geológicos externos y
formaciones que producen.
Los
agentes geológicos, como la atmosfera, el viento y el agua en sus diferentes
estados, actúan sobre el relieve modificándolo de manera que tiende a la forma
de penillanura. Normalmente, sobre el relieve, actúan diferentes agentes al
mismo tiempo, aunque con diferente intensidad.
La acción
conjunta de diferentes agentes sobre el relieve origina formaciones muy
diversas, dependiendo de las características concretas de cada lugar (tipo de
rocas, clima, vegetación…).
3.1 Los COMPONENTES ATMOSFÉRICOS (CO2, agua…) y los SERES
VIVOS actúan sobre las rocas
de manera estática, provocando su meteorización, donde las rocas se disgregan
o alteran sin transporte de materiales en fragmentos. La meteorización deja
huellas en las rocas.
La meteorización puede ser de tres
tipos, cada uno de los cuales originan un tipo diferente de paisaje o forma en
las rocas y suelo. De todas maneras, sobre un mismo terreno, actúan diferentes
tipos de meteorización al mismo tiempo. En las fotografías indico el más
importante o el primero en iniciar la meteorización.
3.1.1
Meteorización mecánica o
física. Se produce por acción
de cambios de temperatura que provocan dilatación-contracción de la roca
(termoclastia) o por acción de la presión que ejerce el agua o sales minerales
acumuladas en las grietas cuando cambia de estado o de volumen.
Gelifracción/crioclastia/
gelivación: consiste en la
fragmentación de la roca cuando el agua se introduce en fisuras y se congela
aumentando su volumen en un 9% aproximadamente. El agua dilatada presiona la
roca y provoca su fragmentación en bloques angulosos. |
Haloclastia: consiste en la fragmentación de la roca producida
por la presión que ejerce el crecimiento de los cristales de las sales
minerales que deposita el agua en sus fisuras, como ocurre en zonas
literales. |
Hidroclastia: consiste la fragmentación o agrietamiento de la roca producido por las tensiones
que origina su hidratación y deshidratación, como ocurre con la arcilla. |
Termoclastia:
consiste en la
fragmentación de la roca originada por los cambios de temperatura que sufre
al dilatarse durante el día y contraerse durante la noche. También ayuda en
la fragmentación la descompresión de la roca por erosión de las capas
superiores. |
|
|
|
|
Benasque (Huesca) |
Playa de Aro (Girona) |
Peñalba (Huesca) |
Mazaleón (Teruel) |
3.1.2
Meteorización química. Se produce cuando la roca se disgrega o se altera
por la acción de reacciones químicas, como: hidratación, hidrólisis,
disolución, oxidación, carbonatación…
Carbonatación:
consiste en la
transformación química de la roca producida por el dióxido de carbono
combinado con el agua, sobre todo, sobre las rocas calizas. Origina paisajes
kársticos. |
Disolución:
consiste en la
alteración química de la roca producida por la disolución de sus componentes
(sales). Origina un paisaje lapiaz
en calizas y yesos. |
Oxidación:
consiste en la
alteración química de la roca producida por el oxígeno del aire que
oxida-reduce los minerales metálicos. |
Hidrólisis:
consiste en la
alteración química de la roca por pérdida de minerales por cuando entra en
contacto con el agua. Se originan arcillas y arenas (jabre del granito). |
Hidratación:
consiste en la
alteración química de la roca producida por el agua cuando pasa a formar
parte de su estructura molecular; el hidrógeno reacciona con los minerales
que la forman. |
|
|
|
|
|
(Huesca) |
Torroella de Montnegrí (Girona) |
Canet (Girona) |
Arenys de mar (Barcelona) |
Yesos en Peñalba (Huesca) |
3.1.3
Meteorización biológica o
bioclastia. La bioclastia puede ser
física o química. Se produce cuando las rocas se alteran o disgregan por la
acción de seres vivos; por ejemplo, por el crecimiento de raíces, por la acción
de ácidos procedentes de plantas en descomposición, por excrementos de aves,
por musgos, por líquenes y por bacterias. En general, el orden de meteorización
suele ser: primero actúan las bacterias sobre la roca; a continuación aparecen
los líquenes i, posteriormente, los musgos.
Fragmentación física de la roca provocada por las raíces de las
plantas cuando se introducen en fisuras y las ensanchas, lo que provoca que
aparezcan grietas mayores y se fragmente. |
Fragmentación física y química de la roca provocada por musgo cuando segregan
sustancias que alteran la roca. |
Fragmentación
física y química de la roca provocada
por líquenes cuando segregan sustancias que alteran la roca. |
|
|
|
Valdeltormo (Teruel) |
La Garrotxa (Girona) |
Caspe (Teruel) |
3.1.4 Formaciones geológicas resultado de la meteorización de la roca.
Tafoni son un tipo de meteorización/ erosión que se da en
zonas áridas o litorales marinos, sobre todo, en rocas graníticas y
areniscas. |
|
|
|
Canchales o
gleras: son acumulaciones
de fragmentos angulosos de rocas meteorizadas por gelifracción. |
|
|
La Fresneda (Teruel) |
Platja d’Aro
(Girona) |
|
Mazaleón (Teruel) |
Valle d’Estós (Benasque) |
||
Gnammas y Panel de abeja: son orificios más o menos
grandes formados, principalmente, por la acción del agua cuando disuelve la
roca. |
|
|
|
Pedrizas:
son depósitos de
materiales procedentes de la gelivación. |
|
|
Río Matarraña (Teruel) |
Caspe (Zaragoza) |
|
Benasque (Huesca) |
Tenerife |
||
|
|
|
||||
Lapiaz: son
pequeñas oquedades o surcos realizados en la piedra calcárea y yesos afectados por procesos kársticos. |
|
|
|
Paisaje Kárstico: constituye extensiones de rocas calizas con formas
originadas por acción del agua cuando disuelve la roca. |
|
|
Plan (Huesca) |
Plan (Huesca) |
|
Maestrazgo (Teruel) |
Ciudad encantada (Cuenca) |
3.2
EL
AGUA como ageste geológico externo
Enlaces de interés geológico |
|
·
Parque
geológico de Aliaga. Teruel.
Ofrece 9 rutas para conocer la geología de 200 millones de años. |
Video en YouTube sobre la meteorización. Conceptos básicos. |
·
Itinerarios
por el río Martín. Teruel. Cañones, estrechos, simas, minas de carbón,
crestas y muelas. |
|
Bibliografía |
|