El Cosmos. Viaje por las estrellas
Una de les grandes inquietudes de la
Humanidad ha sido conocer el universo que nos rodea. En los primeros tiempos de
la historia, se pensaba que la Tierra era el centro del Universo. Nuestros
antepasados consideraban la esfera celeste como una especie de campana gigante
en la que las estrellas estaban sujetas como faroles, y que dicha campana giraba, día a día, en torno a nuestro planeta.
Esta idea fue abandonada con la aparición de los
primeros instrumentos de aumento en el siglo XVII y, sobre todo, gracias al
esfuerzo de grandes astrónomos como Copérnico, Galileo, Képler
i Newton.
Aparatos
de observación astronómica. Observatorios
Sólo una parte de los secretos cósmicos se han
revelado ante nuestros ojos desde que se inventó el telescopio el 1.594; distan
casi cuatro siglos entre el telescopio de Galileo i el mayor radiotelescopio
del mundo, totalmente móvil, en Alemania. Este oído gigante de 36.000 Tm de
acero, escucha hasta una distancia de 12.000 millones de años-luz en las
profundidades del espacio.
La ciencia ha avanzado bastante desde los primeros
aparato de observación. Los telescopios son aparatos que sirven para absorber
más luz, poder observar cuerpos celestes más débiles y descubrir más detalles
que a simple vista. Los telescopios son, fundamentalmente, de cuatro tipos:
a) Refractores, basados en la refracción de la luz,
están construidos con lentes, como el que hay en el observatorio Fabra de Barcelona.
b) Reflectores, basados en la reflexión de la luz,
están construidos de espejos. En Monte Palomar (EEUU) existe uno con un espejo
de
c) Schmidth, hecho de lentes y espejos.
d) Además se construyen radiotelescopios, capaces de recoger las ondas de
radio que emiten las estrellas. El que existe en Yodhell
Bank tiene una antena de setenta metros de diámetro.
Actualmente se trabaja para enviar telescopios al
exterior de la atmósfera terrestre y así evitar les perturbaciones atmosféricas
que perjudican las observaciones en
Refractor |
Reflector |
Schmidth Oschin |
Radiotelescopio |
Hubble |
Los telescopios se sitúan en observatorios que,
normalmente, están en lugares altos y alejados de les grandes ciudades. España
presenta uno de los cielos más adecuados para la observación.
El observatorio de Yebes, a Guadalajara,
participa en casi totes les observaciones de la NASA, con un telescopio solar i
un astrògraf.
En Barcelona,
el observatorio Fabra, con un telescopio ecuatorial astrofotográfico que desde 1904 orienta su trabajo hacia la
búsqueda y observación de asteroides y cometes. De los trece asteroides
descubiertos en España, once corresponden a este observatorio.
En Almería , los observatorios de Calar Alto l i ll, con un conjunto de cinco grandes
telescopios, se dedican al estudio de la génesis y formación de las masas
estrella ares. Desde estos observatorios se han descubierto dos nuevas galaxias
bautizadas con los nombres de Calar Alto l y Calar Alto ll.
En Granada,
en el pico
Veleta se
instaló un radiotelescopio muy potente para captar ondas milimétricas.
En las islas Canarias existe un gran complejo
astronómico donde participan numerosos países. En Gran Canaria se encuentra el observatorio
del Roque de los muchachos, y en Tenerife
se encuentra el observatorio de Izaña.
Unidades
de distancias en astronomía
Hoy día, sabemos que la Tierra no es mas que una cosa insignificante
dentro de las grandes dimensiones del espacio; dimensiones por las cuales se
han adoptado unidades especiales de medida.
a) El año-luz, distancia en km que recorre la luz en un año. La
luz es desplaza con una velocidad de 300.000 Km/s.
b) El pársec ,
equivale a 3,26 años-luz.
c) La unidad astronómica (u.a.), equivale a la
distancia media entre el Sol y la Tierra; aproximadamente, 150 millones de Km.
Como se ha dicho, las distancias en el universo son
enormes y, por tanto, cuando miramos hacia el espacio, necesariamente miramos
hacia atrás en el tiempo. Como la velocidad de la luz es finita, vemos el Sol
como era hace ocho minutos, que es el tiempo que tarda la luz de un rayo del
Sol en llegar a
Composición del
universo conocido
Todas
las noches sin nubes podemos observar unos puntos luminosos colgados en la
esfera celeste, son las estrellas: cuerpos gaseosos formados, principalmente, por hidrogeno
y helio; brillan con luz propia, luz que proviene de la energía que se
libera de las reacciones termonucleares que se producen en su interior.
Las estrellas no constituyen masas de materia
inalterable. En el decurso de millones de años son sometidas a un proceso de
evolución regido por complicados cambios de materia y de energía.
De acuerdo con las teorías actuales, una estrella se
produce por condensación de materia interestelar. Como consecuencia de la
atracción gravitatoria, una nube de polvo y gas cósmico (hidrogeno) puede
comenzar a unirse dando lugar a una forma más consistente y de mayor densidad
llamada protoestrella. Así, nace una estrella, con
temperatura i brillo pequeño llamada enana roja. La temperatura se intensifica, el
brillo de la estrella pasa a ser amarillento y llega un momento en que parece
que la estrella se estabiliza; es la
llamada estrella estable, como nuestro Sol.
La temperatura del núcleo sigue
aumentando, lo que ocasiona que la estrella continúe dilatándose hasta
convertirse en una gigante roja, con un brillo mayor que en la fase
anterior, debido a su gran tamaño. Entonces, el hidrogeno se va consumiendo y
el tamaño de la estrella disminuye hasta convertirse en una estrella enana blanca.
Cuando se acaba la irradiación, la estrella se convierte en una estrella negra o muerta. Este proceso dura
millones de años y se está produciendo continuamente en todos los puntos del
universo. Nuestro Sol se encuentra desde hace 5.000 millones de años en la fase
de estrella estable, y se calcula que pasarán
unos cinco o diez mil millones de años para que se transforme en una estrella gigante roja.
Existen las llamadas
estrellas novas o supernovas que, aunque no se
conocen a fondo, se piensa que corresponden a los últimos estadios de una estrella
que hace explosión y da lugar a nebulosas: grandes masas de
polvo y gas cósmico, principalmente hidrógeno. La condensación de
esta nebulosa puede dar lugar a una nueva estrella. La nebulosa del cangrejo (Crab
Nebula )
nos sugiere una explosión. Efectivamente, esta nebulosa corresponde a los
restos de una supernova vista
por los chinos en el año 1.054.
Además de este tipo de evolución, las
estrellas pueden seguir otras fases diferentes, y dar lugar a otros tipos de
estrellas. (ver 1) (ver 2)
Las estrellas se
encuentran formando grupos llamados galaxias: conjunto de millones de
estrellas y otros cuerpos celestes que giran sobre un centro. Presentan
diferentes formas: elípticas, en espiral, irregulares, etc. Nosotros nos
encontramos en la galaxia llamada Vía Láctea.
Formación y evolución del universo
Diferentes teorías
han intentado describir el origen y evolución del universo. Hasta ahora ninguna
de ellas ha conseguido una total aceptación. La teoría más aceptada es